Día Internacional de la Felicidad: qué es y cómo lograr un “ayuno de dopamina” Así los graficó en una nota reciente con Infobae, Gabriel Rolón: “La ilusión es creer que la felicidad nos va a colmar, que nos va a completar, que seremos felices cuando nada nos falte, cuando hayamos resuelto todo, cuando hayamos cumplido todos nuestros sueños y todo nos salga bien. El ser humano tiene la tendencia a idealizar las cosas y la felicidad no escapa a eso (…) Cuando uno idealiza mucho el amor hay cosas que elige no ver para no desilusionarse y se engaña o hay desilusiones que se lleva por delante porque no aparece esa perfección y con la felicidad pasa algo parecido. Yo creo que para poder ser feliz hay que correrse de esa ilusión, de creer que solo podemos llamar “felicidad” a un estado de plenitud, de completud, donde nada falta, donde todo está bien, porque si querés eso, concluye con la primera ausencia”.
Distintas investigaciones revelaron que la felicidad no depende de grandes eventos ni de la acumulación de bienes materiales. Solo un 10% se relaciona con factores externos, mientras que un 50% está determinado por la genética y el 40% restante depende de acciones intencionadas. En otras palabras, si bien la biología influye, cada persona tiene en sus manos la posibilidad de fortalecer su bienestar mediante hábitos específicos.
Ayuno de dopamina: qué es y cómo hacerlo
La práctica de los llamados ayunos o detoxificaciones busca restablecer el sistema de recompensa del cerebro y disminuir la dependencia de actividades que generan una alta liberación de dopamina. Entre ellas se encuentran la alimentación, las interacciones sociales, el ejercicio y el uso de dispositivos digitales.
El concepto de ayuno dopaminérgico (ayuno de dopamina) comenzó a ganar difusión en 2019, cuando el psicólogo Cameron Sepah, de la Universidad de San Francisco, publicó un artículo.
“El concepto de ayuno de dopamina ha generado interés en los últimos años, pero es fundamental abordarlo con precisión científica. La dopamina es un neurotransmisor esencial para funciones como la motivación, el aprendizaje y la regulación del movimiento, más allá de su relación con el placer inmediato”, explica a Infobae la doctora Laura Maffei, miembro de la Sociedad Argentina de Endocrinología y de la Endocrine Society, directora de Maffei Centro Médico e Investigación Clínica Aplicada y autora del libro Alicia en el pais del estrés, a la hora de analizar aquellas situaciones que nos producen las emociones.