6 de octubre de 2025

¿Por qué el diagnóstico de autismo llega a diferentes edades y cómo influye la genética? Un estudio responde

El Trastorno del Espectro Autista (TEA), comúnmente llamado autismo, es una condición que emerge durante la primera infancia. Sin embargo, cada vez es más frecuente que los diagnósticos se realicen en la niñez tardía o incluso en la adolescencia.

Una investigación rompe el paradigma al demostrar que la edad a la que se recibe el diagnóstico de autismo no es solo una cuestión de acceso a servicios o concienciación social, sino que está profundamente ligada a perfiles genéticos y a distintas trayectorias de desarrollo.

Este hallazgo redefine la comprensión de la genética del autismo, una condición con la que viven 3.8 millones de personas en México, de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), lo que subraya la necesidad de mejorar los procesos de detección temprana y tratamiento oportuno.

Te puede interesar: ¿Cómo se detecta el autismo a temprana edad? Estas son las pruebas que debes conocer

¿Por qué el diagnóstico de autismo llega a diferentes edades?

La edad a la que se diagnostica el autismo depende de la manera en que los desafíos se manifiestan a lo largo del desarrollo de la persona.

 

La investigación, publicada en la revista Nature, identificó dos patrones claros: la trayectoria de surgimiento en la primera infancia y la trayectoria de surgimiento en la niñez tardía o adolescencia.

 

Estas son las características de los dos patrones de autismo que identifica el estudio:

  • Surgimiento temprano: Un patrón de surgimiento temprano muestra dificultades socioemocionales desde la primera infancia.
  • Patrón estable: Estas dificultades tempranas tienden a mantenerse estables o solo se atenúan hasta la adolescencia.
  • Patrón de incremento: El segundo patrón muestra menos problemas al inicio, pero estos aumentan en la niñez tardía o la adolescencia.

Prestar atención al desarrollo social es una buena medida para identificar el autismo. Canva.

Te puede interesar: En favor de personas con autismo: Iniciativa impulsa la educación inclusiva

¿Cómo el perfil genético y las dificultades socioemocionales de una persona ayuda a identificar el autismo?

El estudio sostiene que la edad de diagnóstico no es solo un factor ambiental o social; tiene una base biológica.

  • Perfiles genéticos distintos: El autismo no tiene una sola causa genética, sino que puede dividirse en dos perfiles genéticos diferentes.
  • Factor Genético 1 (Diagnóstico Temprano): Este factor se relaciona con un diagnóstico temprano y con habilidades sociales y comunicativas más bajas en la primera infancia.
  • Factor Genético 2 (Diagnóstico Tardío): Este factor se asocia con un diagnóstico más tardío y un aumento de las dificultades socioemocionales en la adolescencia.
  • Condiciones asociadas al Factor 2: Las personas con diagnóstico tardío (Factor 2) tienen una correlación genética moderada a alta con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y otras condiciones de salud mental.

Identificar el patrón de dificultades (si son estables desde la niñez o si aumentan en la adolescencia) puede guiar hacia el perfil genético predominante, explicando la diversidad en el autismo.

El perfil genético de las personas puede ayudar a diagnosticar el autismo. Canva.

Te puede interesar: Grito de inclusión para personas con autismo; pintan Reforma de Azul

¿Adónde ir para diagnosticar autismo?

En México, varias instituciones de salud pública ofrecen servicios de detección y tratamiento integral, lo cual es importante, ya que el tratamiento adecuado puede ayudarte a aprender muchas cosas.

  • Clínica de autismo: La Secretaría de Salud (Sedesa) de la Ciudad de México (CDMX) cuenta con la Clínica de Autismo, catalogada como la única unidad de servicios de salud pública de su tipo en Latinoamérica.
  • Atención gratuita y «cero rechazos»: Esta Clínica de Autismo atiende diariamente a más de 70 niños de manera gratuita y ha mantenido una política de “cero rechazos” para cualquier paciente.
  • Tratamiento integral: La Clínica no solo trata el autismo, sino también problemas mentales en niños como trastornos afectivos, retraso en el desarrollo, depresión y déficit de atención.
  • El Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, de la SSA, también ofrece valoración y monitoreo por un equipo multidisciplinario para brindar planes individualizados.
  • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda diagnóstico y apoyo continuo, aconsejando a los padres estar atentos a problemas de lenguaje y vínculos sociales a partir de los dos años de edad.

Si tú o tu familia tienen dudas sobre el comportamiento o desarrollo de un menor, los especialistas recomiendan llevarlos de inmediato a una clínica para que sean supervisados. Puedes solicitar asesoría en la Línea de la Vida 800 911 2000.

Estos descubrimientos científicos, combinados con la disponibilidad de servicios de salud en México, impulsan a ver el autismo no como una condición uniforme, sino como un espectro de fenómenos que requieren atención diferenciada y oportuna.