Muchos toman medicamentos comunes sin sospechar que hay repercusiones digestivas. Una investigación del Instituto de Genómica de la Universidad de Tartu, Estonia, alerta que el intestino sufre cambios al tomar pastillas.
Los medicamentos que tomaste hace años podrían haber reconfigurado para siempre tu microbiota intestinal, el conjunto de bacterias, virus y hongos que viven en el intestino grueso.
Este estudio masivo, que analizó más de 2,500 muestras, revela que los medicamentos comunes dejan huellas imborrables. Esto te obliga a replantear cómo la historia clínica completa, y no solo la medicación actual, moldea la salud de tu intestino.
Te pude interesar: ¿Pueden los antibióticos aumentar el riesgo de cáncer colorrectal? Esto dice la ciencia
¿Cómo los medicamentos comunes reconfiguran el intestino?
El estudio, publicado en ASM Journal, demuestra que los medicamentos pueden dejar un rastro microbiano que dura décadas.
Los científicos descubrieron que la mayoría de los medicamentos que examinaron estaban asociados con cambios cuantificables en la comunidad de microbios del intestino.
Estas son las modificaciones del intestino tras tomar medicamentos comunes:
- Factor explicativo fuerte: El historial de uso de medicamentos pasados es un factor fuerte para explicar las diferencias que existen en el microbioma de cada persona.
- No son solo antibióticos: El impacto duradero no se limita a los conocidos antibióticos, sino que se extiende a muchas otras clases de medicamentos de uso frecuente.
- Muestras de seguimiento en un grupo más pequeño confirman que iniciar o suspender fármacos específicos genera cambios en los microbios del intestino, apoyando una probable relación de causa y efecto.
Te puede interesar: 5 hábitos que dañan tu microbiota intestinal y afectan tu salud sin que lo notes
¿Qué tipo de fármacos cambian el intestino?
El estudio se centró en identificar otros medicamentos comunes que también alteran el equilibrio microbiano intestinal. Los investigadores encontraron que la alteración depende de varias clases de fármacos.
- Antidepresivos: Estos fármacos asociados con la salud mental fueron vinculados a cambios medibles y duraderos en el microbioma intestinal.
- Betabloqueantes: Utilizados habitualmente para tratar afecciones cardíacas, también demostraron dejar huellas microbianas distintivas en el ecosistema intestinal.
- Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP): Estos medicamentos, empleados comúnmente como antiácidos, mostraron efectos persistentes en la composición de los microbios.
- Benzodiacepinas: Fármacos recetados para la ansiedad produjeron alteraciones del microbioma similares a las observadas con antibióticos de amplio espectro.
- ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina): Se confirmó que esta subclase de antidepresivos específicos tiene efectos que persisten en el intestino.
Te puede interesar: Kevin tiene 19 años y vive sin intestino grueso por un cáncer de colon
¿Cómo proteger el intestino?
Tu tracto gastrointestinal es un tubo largo de aproximadamente 30 pies de longitud. Su salud depende de tu cuerpo, tu genética, la alimentación y, muy importante, cómo manejas el estrés.
El camino hacia un intestino saludable no suele ser rápido, pero implica una serie de elecciones diarias como evitar la automedicación.
Te dejamos algunos consejos para proteger tu intestino, de acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud en E.U. (NIH):
- Aumenta la fibra: Para combatir el estreñimiento, apunta a consumir entre 20 y 30 gramos de fibra al día, dividiendo la ingesta para evitar gases e hinchazón.
- Limita los alimentos procesados: La principal recomendación es llevar una dieta equilibrada y consumir menos alimentos ultraprocesados y altos en grasas poco saludables para evitar daños en la microbiota intestinal.
- Maneja el estrés: El estrés hace que sea más difícil digerir bien los alimentos. Encontrar maneras saludables de reducirlo, como el ejercicio o la meditación, es clave para la salud gastrointestinal.
- Establece una rutina: El aparato gastrointestinal funciona mejor si mantienes un horario fijo. Intenta comer a horas similares cada día para que tu cuerpo se organice.
- Consulta sobre probióticos: Habla con tu médico sobre la posibilidad de tomar probióticos (bacterias saludables suplementarias). Hay evidencia de que pueden ayudar a mejorar los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII).
La lección final de este importante estudio es clara: la historia de tu botiquín es, en gran medida, la historia de tu microbioma.
Mantener una buena comunicación con un médico para llegar a la raíz de cualquier problema digestivo te ayudará a tomar las decisiones más adecuadas.
Aclaracion:
El contenido mostrado es responsabilidad del autor y refleja su punto de vista, más no la ideología de Salud180.com