21 de octubre de 2025

Cáncer de mama: el paso a paso para la autoexploración y las señales de alerta

La autoexploración para la detección temprana del cáncer de mama es una práctica simple que tiene el potencial de salvar vidas. De hecho, la posibilidad de curar la enfermedad puede ser superior al 90%, de acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa).

La realidad es que esta enfermedad golpea fuerte. Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2024, el cáncer de mama fue la primera causa de muerte entre los tumores malignos en el país.

Además, se registraron 8,384 fallecimientos por esta causa en mujeres. Evitar que el panorama empeore podría depender de la autoexploración y una consulta médica a tiempo.

 

El cáncer de mama puede ser detectado con rapidez si en la autoexploración notas algo extraño. Canva.

Te puede interesar: Mala alimentación, detrás del cáncer de mama; la prevención es clave

¿Cuáles son los pasos para hacer una autoexploración de detención del cáncer de mama?

La autoexploración se debe realizar siete días después de tu menstruación; si ya no tienes periodo, elige un día fijo de cada mes para hacerla. La Ssa detalla seis sencillos pasos para asegurar que la revisión sea completa:

 

  • Observa con brazos hacia abajo: Mira frente al espejo para detectar cambios en la forma, el tamaño o la piel del seno.
  • Observa con manos en la nuca: Coloca las manos detrás de la cabeza, con los codos ligeramente hacia adelante, y revisa visualmente.
  • Observa con manos en la cintura: Pon las manos en la cintura con los hombros hacia adelante, examinando cualquier cambio visual.
  • Toca de pie: De pie y con una mano en la nuca, palpa con las yemas de los dedos todo el seno, moviéndote del centro hacia el exterior.
  • Revisa axila y pezón: Palpa toda la axila para buscar bolitas o zonas de dolor, y aprieta el pezón para ver si sale algún líquido extraño.
  • Toca acostada: Acuéstate con una almohada bajo el hombro, pon la mano del lado de la mama a examinar en la nuca, y con la otra mano palpa del centro al exterior.

Cuando hagas la autoexploración, busca cambios en la piel y bultos. Canva.

Te pude interesar: Cáncer de mama: experto revela que el colesterol y los alimentos ultraprocesados hacen más agresiva la enfermedad

¿Cuáles son los signos de alerta del cáncer de mama en la autoexploración?

La autoexploración es una herramienta que busca detectar anormalidades para que puedas actuar de inmediato. Al realizar los pasos anteriores, debes estar atenta a la presencia de estos signos de alerta:

 

  • Bolitas, masas o endurecimientos: Sentir bultos o áreas firmes que antes no estaban presentes en la mama o la axila.
  • Hundimientos o cambios en la forma: Observar depresiones en la piel o alteraciones en el contorno y tamaño usual del seno.
  • Secreciones anormales: Detectar la salida de líquido por el pezón al apretarlo.
  • Inflamación o enrojecimiento: Notar que el seno está hinchado o que la piel ha cambiado a un tono rojizo.
  • Texturas anormales o ulceraciones: Sentir la piel rugosa o encontrar heridas abiertas que no sanan.
  • Dolor: Experimentar zonas dolorosas o con sensibilidad al tacto en el seno o la axila.

Si en la autoexploración hay algo extraño, ve a una consulta con el especialista. Canva.

Te pude interesar: Mujeres jóvenes tardan más de 100 días en obtener diagnóstico de cáncer de mama

¿Qué hacer si en la autoexploración del cáncer de mama se detecta algo extraño?

Si durante la autoexploración detectas cualquiera de estos signos, conserva la calma. El siguiente paso es crucial y debe ser inmediato. La detección oportuna no es una sentencia, sino el camino a la cura.

Te dejamos los pasos a seguir en caso de detectar algo anormal y recomendaciones para la detección temprana, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS):

  • Acude de inmediato a tu unidad médico familiar: Si detectas cualquier cambio o anomalía, debes buscar atención profesional.
  • Solicita una evaluación médica: En las unidades de salud del sector público se proporciona la información necesaria y se puede iniciar la evaluación.
  • Realiza la exploración clínica (a partir de los 25 años): Además de la autoexploración, se recomienda acudir una vez al año al médico para que te realice una exploración clínica de mamas.
  • Considera la mastografía (a partir de los 40 años): Las mujeres de 40 años o más deben realizarse este estudio anualmente, ya que es el método ideal para detectar el cáncer en etapas iniciales.
  • Actúa con anticipación si tienes antecedentes familiares: Si tienes parientes directos con cáncer de mama, debes iniciar la mastografía 10 años antes de la edad en que tu familiar fue diagnosticado.

Hacerte la mastografía de detección oportuna te permite ganar tiempo y certeza, pues encontrar el cáncer cuando es pequeño facilita el tratamiento.

Si logras diagnosticar el cáncer en etapas iniciales, las posibilidades para curarte son favorables.