El virus respiratorio sincitial es uno de los más preocupantes durante la temporada invernal debido a que puede causar alrededor del 40 por ciento de las neumonías en bebés menores a seis meses de vida, pero también los adultos mayores de 60 años están en riesgo.
En entrevista exclusiva para Salud180, el Dr. Francisco Javier Otero Mendoza, especialista en Infectología Pediátrica, explicó que el virus respiratorio sincitial es especialmente preocupante en invierno debido a su facilidad de propagación y su impacto en bebés y adultos mayores, quienes pueden desarrollar graves complicaciones, como bronquiolitis o neumonía.
¿Qué es el virus respiratorio sincitial y por qué es peligroso?
El Dr. Francisco Otero Mendoza explica que el virus respiratorio sincitial (VSR) es una infección viral que afecta principalmente las vías respiratorias de los pulmones y puede causar graves enfermedades respiratorias, especialmente en bebés y personas mayores.
Foto: Getty Images
También te puede interesar: OMS alerta que ‘gripazo europeo’ incrementa hospitalizaciones al 58%, ¿cómo evitarlo?
De acuerdo con el especialista, este virus es muy contagioso y se propaga a través de gotículas que se esparcen por el aire al toser, estornudar o al tocar superficies contaminadas.
El VRS causa una inflamación de los bronquios y los pulmones, provocando síntomas como tos, fiebre leve, secreción nasal, sibilancias y dificultad para respirar. En algunos casos, puede desencadenar bronquiolitis o neumonía, especialmente en niños menores de dos años.
Entre los principales síntomas del virus respiratorio sincitial, el Dr. Otero menciona los siguientes:
- Congestión nasal
- Tos persistente
- Sibilancias
- Fiebre leve
- Dificultad para respirar
- Cambios en la coloración de la piel
- Cansancio rápido con poco esfuerzo (en adultos)
Foto: Getty Images
También te puede interesar: México en alerta: aumentan casos de virus sincitial en niños
De acuerdo con el especialista, los grupos más vulnerables al VRS son los bebés prematuros, los niños con enfermedades pulmonares o cardíacas, los adultos mayores de 65 años y las personas con un sistema inmune debilitado.
Es crucial vigilar cualquier dificultad para respirar en los niños pequeños, ya que el VSR puede empeorar rápidamente», comenta el Dr. Otero.
¿Cuáles son los tratamientos disponibles contra el virus respiratorio sincitial?
El Dr. Otero explica que actualmente no existe un tratamiento antiviral específico para el virus respiratorio sincitial. «El enfoque es de soporte, ayudando al paciente a respirar mejor y controlando los síntomas», aclara. Este tratamiento incluye oxígeno, líquidos intravenosos para prevenir la deshidratación y medicamentos para bajar la fiebre.
Además, se realiza una aspiración cuidadosa de las secreciones respiratorias para mejorar la respiración. El Dr. Otero menciona que «el tratamiento se centra en aliviar los síntomas y mejorar las condiciones del paciente, sobre todo en casos graves, como en bebés y personas mayores».
Foto: Getty Images
También te puede interesar: Aprueban la primera vacuna que protege a recién nacidos del virus respiratorio sincitial
El especialista también resaltó un avance importante: «Desde hace algunos años, se ha desarrollado una vacuna que puede administrarse a mujeres embarazadas. Esta vacuna busca proteger a los recién nacidos del VRS durante sus primeros meses de vida, cuando son más vulnerables».
¿Cómo funciona lavacuna contra el virus respiratorio sincitial?
De acuerdo con el especialista, la vacuna contra el VRS actúa estimulando el sistema inmune para producir anticuerpos, los cuales son transmitidos al bebé a través de la placenta, brindándole protección durante los primeros meses de vida, cuando es más vulnerable a infecciones graves por el virus respiratorio sincitial.
La vacuna está diseñada para aplicarse durante el embarazo, específicamente entre las semanas 32 y 36 de gestación. «Este intervalo es crucial porque maximiza la transferencia de anticuerpos al bebé, garantizando una mayor protección contra el virus en los primeros seis meses de vida», menciona el Dr. Otero.
El especialista subraya que el VRS es una de las principales causas de bronquiolitis y neumonía en lactantes. Por ello, la vacuna ofrece una herramienta preventiva importante, reduciendo hospitalizaciones y complicaciones graves.
Aguacatetv.com] Salud180.com