
El 81% eligió la arepa asada y al 63,4% le gusta con queso blanco rallado
“Cada niño venezolano nace con una arepa debajo del brazo”, dice una expresión popular en el país, haciendo referencia a esa masa redonda de maíz, que ya formaba parte de la gastronomía de este país antes de la llegada de los europeos a estas tierras.
En 1539, el italiano Galeotto Cei, en su diario “Viaje y descripción de las indias”, describe cómo nuestros pueblos originarios hacían una “suerte de pan con el maíz a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes; las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fectegua”.
Este alimento es consumido en todas las regiones del país con una diversidad de opciones, en su relleno y forma de hacerse, que puede cambiar según el territorio. Además, muchos de sus nombres tienen que ver con particularidades de la venezolanidad.
Por ejemplo, la Reina Pepiada, una arepa rellena de aguacate, pollo desmechado y mayonesa; lleva su nombre por la miss mundo de 1955 Susana Duijm. En Venezuela, para ese entonces, se utilizaba la palabra “pepiada” para describir a una mujer agraciada de buenas curvas.
Es tanto el reconocimiento de este plato que existen controversias entre venezolanos y colombianos sobre a quién le pertenece. Además, no existe extranjero que no quede encantado al comerse una arepa.
Su universalidad llegó al cine hollywoodense a través de la película Encanto, realizada por Pixar; aunque estos se la atribuyen al lado neogranadino.
Desde el 2012 los venezolanos que están por el mundo han promovido el Día Mundial de la Arepa. En 2013, esta fecha quedó programada para celebrarse el segundo sábado del mes de septiembre.
El desayuno más sabroso
Y es que el mejor desayuno del mundo es la arepa, al menos así es considerada el crítico culinario Adam Lapetina, quien realizó una encuesta para el blog Thrillist.com, portal especializado en comida, bebidas y viajes de todo el mundo.
“El desayuno en Venezuela es todo sobre sal, harina, carne, fruta y queso. Eso es lo que lo hace el mejor desayuno del mundo” señala la publicación.
Es por ello que en 2022, el gobierno venezolano anunció la creación de un expediente para presentar ante La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) y postular a la arepa venezolana como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

“Hasta ahora, hay documentadas 27 variaciones del alimento venezolano, y se recorrerá el país para trabajar con sus comunidades en la documentación de las mismas”, publicó Alba Ciudad en su portal web.